Asamblea General: Jornada Continua
Posted by jesusgres en enero 21, 2010
Estimados padres y madres:
Desde la Asociación de Padres de Alumnos del colegio Pedro Duque os queremos convocar a una Asamblea General informativa y de debate que se celebrará en el comedor del colegio el día 4 de febrero de 2010 a las 17:00 horas en primera convocatoria y a las 17:30 en segunda convocatoria, cuyo motivo es informaros a todos sobre el proceso de solicitud de jornada continua.
Debéis saber que tanto el Consejo Escolar como el Claustro de profesores ya han dado su visto bueno para que se inicie el proceso, sin embargo, son los Padres de los Alumnos quienes tienen que votar y decidir por amplia mayoría si la jornada actual, (partida), tiene que variar a jornada continuada.
El Centro ha elaborado un proyecto de mejora pedagógica y organizativa que se facilitará a las familias que lo soliciten al menos una semana antes de proceder a la votación a favor o en contra de la excepción a la jornada escolar ordinaria.
En la Asamblea informaremos sobre el proyecto y debatiremos los puntos del mismo tal y como marca la ley.
Os rogamos que asistáis sin niños para poder hacer la reunión más fluida. Para aquellos que lo necesiten, se va a hacer un servicio de guardería gratuito.
ORDEN DEL DÍA:
1 – Presentación del proyecto de mejora pedagógica y organizativa
2 – Debate
3 – Ruegos y preguntas
Actualización 05/02/2010 21:50: El resultado de la votación es el siguiente:
Censo: 946
Votos: 592 (62,58% sobre el censo). De los cuales:
- Sí (A favor del cambio de jornada): 325 (54,90%)
- No (En contra del cambio de jornada): 266 (44,93%)
- En blanco: 1 (0,17%)
Por lo tanto, la votación se considera como «no válida» (ver orden 1247/2005).
Jose Manuel said
Hola, podriais explicar exactamente que diferencia hay entre las jornada partida actual y la jornada continua, como variarián los horarios de salida y entrada?
jesusgres said
La única variación que nosotros como padres vamos a notar es que podremos sacar al niño del colegio a las 14:00, (si no se queda a comedor). En caso de que el niño se quede a comer seguiría saliendo a las 16:00, siempre que no tenga alguna extraescolar a continuación.
El horario de entrada no varíaría, (incluyo también a los niños de desayuno).
Una de las ventajas que también notaríamos es la posibilidad de concertar citas después de las 14:00 con el tutor de nuestros hijos, (circunstancia que ahora parece imposible a pesar de nuestras quejas).
Una vez que se apruebe el proyecto, (mañana supongo), adelantaré por este medio como se estructurarían los horarios de nuestros hijos entre las 9 y las 14:00 horas.
Helen said
Bueno yo también encuentro alguna que otra diferencia. Tal y como esta el colegio los niños que se queden al comedor y les toque el segundo turno comeran de 15:00 a 16:00 horas, con lo cual no van a merendar. Los más pequeños (3 años) como sus padres les tengan que dejar al desayuno no se como van a aguantar desde las 7:30 hasta las 14:00 horas que coman. No se yo por el tema de las comidas no lo veo tan factible.
MARTA said
Una cosa sí está clara, todos los que están a favor de la implantación de la jornada contínua, van a votar, mientras que los que estamos conformes con las cosas como están, nos vamos a mostrar menos participativos. Esto es lo que pasó con el tema de los uniformes y con lo de la jornada, van a continuar año tras año hasta que lo consigan. Así que pediría a todo el mundo que votara (a favor o en contra) para saber realmente lo que piensan la mayoría de los padres. Y luego … a acatar la decisión de la mayoría, como es natural. Una pregunta: No me ha quedado muy claro si van a votar los dos padres o sólo uno por alumno (o alumnos). Bueno, me imagino que eso lo aclararán el día de la asamblea.
Gracias y buen fín de semana para todos
Silvia said
Helen, es muy probable que el número de niños que se quedara al comedor con jornada continua disminuyera, contribuyendo esto a una menor masificación, no sé si tanto como para evitar el segundo turno. Esto se puede ver en la votación. Por otro lado, todavía no conocemos el proyecto del centro, pero debe incluir la posibilidad de un recreo en el que puedan tomar un tentempié consistente entre desayuno y comida y la consideración de la dieta como ya se hace en Educación Infantil con los desayunos.
La jornada continua facilita a un número de niños comer en casa, poder descansar tras la comida y disponer de la tarde. ¿A qué adulto no le gusta salir a las dos del trabajo, comer en casa y disponer de su tiempo toda la tarde? Para un niño, creo que es todavía más importante. En cuanto al cansancio o capacidad de rendimiento de los dos últimos periodos lectivos, no creo que sea muy diferente del de los periodos de la tarde tras la comida en el colegio. Entiendo la dificultad de muchas familias para atender a sus hijos en un horario que no se corresponda con el laboral, pero creo que la educación de los niños no se debe equiparar a una jornada laboral de adulto.
Finalmente, muchos niños se quedan en el comedor por la imposibilidad de que sus padres hagan 4 viajes diarios al colegio. Con la jornada continua sólo haríamos dos y no los dejaríamos a comer. Un saludo.
Eva said
Creo que el rendimiento escolar de los niños que por necesidades de los padres, como es mi caso, ambos trabajadores con jornadas completas que hemos hasta de utilizar las extraescolares por que nuestra economía no nos permite renunciar a un sueldo o a una reducción de jornada…, sería peor aún, los que salen a las 14h se podrán permitir su siestecita, los nuestros de golpe y porrazo, como la mía desde las 8:30 que entra hasta las 14:30 que aproximadamente comería, serían 6 HORAS SEGUIDAS, y probablemente perdería una comida ya que casi se le juntaría las ganas de merendar con cena…
Hay otra cosa que no me quedaría clara, supongo.. y espero… que si en mi caso para mal, se aprueba ese horario, será para entrar en vigor el curso que viene… Lo consultaré en la asamblea. Un saludo.
Jose Alonso said
Eva, efectivamente, en caso de salir adelante el cambio de jornada, se aplicaría a partir del curso que viene.
Marta said
Hola :
Os mando un articulo muy interesante de las ventajas de la jornada continua en un colegio de Madrid ( Ampa Colegio La Alhambra ).Creo que esta muy bien planteada y completa la informacion del artículo y que merece la pena leerlo y despues reflexionar todos los padres y profesores estemos a favor o en contra de la jornada continua .
Un saludo
Análisis de las ventajas del horario continuado o jornada única en el rendimiento escolar y en la convivencia familiar.
El horario continuado o jornada única mejora el rendimiento escolar y la convivencia familiar, y es independiente a que los padres trabajemos o no.
Se propone debatir el establecimiento del horario continuado para el C.P. Alhambra de 9 a 14 horas, en lugar del horario partido que conlleva un cese de actividades académicas de dos horas para poder llegar a la hora y media última de clase (9 a12,30 y 14.30 a16 horas). En el horario continuado la duración del tiempo del comedor, para aquellos que lo requieran, sería el mismo de dos horas, en este caso de 14-16 horas. De modo que el horario del colegio para los padres que no pueden recoger a sus hijos antes de las 16 horas seguiría siendo exactamente el mismo. Es decir que el debate es independiente a que los padres trabajemos o no.
Según estudios realizados en centros escolares con jornada única (algunos llevan 11 años con horario continuado) se muestra que existen muchas ventajas con este horario frente a la jornada partida: Mejora del rendimiento escolar; evita recreos en el patio excesivamente largos y en un entorno de niños pequeños junto a niños mayores, sin suficiente vigilancia, evitando graves sucesos como han ocurrido últimamente en este centro; los talleres y clases extraescolares son accesibles a todos los niños al impartirse de forma gratuita; reparto del tiempo de la jornada de forma racional; permite la convivencia familiar; evita el estrés… Estas y otras ventajas son desarrolladas a continuación.
1. Criterios Psicopedagógicos:
El rendimiento intelectual es mayor durante la jornada de mañana que en las horas posteriores a la comida por razones fisiológicas obvias que influyen en el nivel de concentración. En las primeras horas del día el aumento del azúcar en la sangre y del calor corporal favorecen la concentración y estimulan la capacidad de deducción. Después de comer los carbohidratos de los alimentos ejercen un efecto calmante sobre el cerebro, haciendo que el nivel de atención disminuya. (Leer el artículo “Buenos hábitos” de la psicóloga infantil C. Feenstra al final de este estudio).
No se producen interrupciones horarias que perjudiquen a la atención, sino al contrario los alumnos están en clase en los periodos de máximo rendimiento. La organización en los centros de jornada única se ha realizado impartiendo en las primeras horas las áreas que suponen un mayor esfuerzo de concentración y después del periodo de recreo de 11,30 a 12,00 horas, las áreas de esfuerzo medio-bajo, para terminar con las más “relajantes” para los niños, como plástica o manualidades al final de la jornada.
Facilita al alumno más tiempo para la realización de sus tareas escolares que le va a posibilitar la adquisición de hábitos de estudio y trabajo personal.
Para los más pequeños tampoco representa estar más cansados con el horario continuo, puesto que sus clases están más volcadas a aprender de forma lúdica de modo que se cansa menos los niños en su clase organizados por su profesora que alterna los ratos de relajación con los de actividad durante toda la jornada que estar dos horas en el comedor y en el patio con el horario partido.
Se ha mostrado como el rendimiento escolar del alumnado en los centros de jornada única ha aumentado (dato suministrado por la dirección del colegio C.P. Giner de los Ríos de Mérida y dato también constatado en el estudio de Fernández Enguita “La hora en la escuela” encargado por la Comunidad de Madrid). También está ratificado por los centros a los que he mandado mi estudio.
Con la jornada única se evita la interrupción y perdida de tiempo de dos horas de espera a la reanudación de clases. Se ha estudiado que los recreos excesivamente largos son perjudiciales para la educación. Durante el tiempo de comedor y en el patio se invierte los valores que se le ha enseñado en clase, incrementando además la agresividad. Los niños pequeños juegan junto a los mayores, a veces con escasa vigilancia, “aprendiendo” cosas que no son ni correctas ni adecuadas a su edad, de hecho se han comentado casos lamentables donde los mayores se han “divertido enseñándoles” a algunos pequeños “barbaridades”, y otros hechos graves que han ocurrido últimamente. Los profesores de infantil comentan que por la tarde sus alumnos vuelven muy “brutos” y tiene que estar un rato relajándolos para poder continuar las clases. En definitiva las dos horas de 12,30 a 14,30 resultan perjudicialmente largas para los alumnos que se quedan a comedor, y por otra parte cortas para los que van a comer a casa. Si miramos el horario de nuestros hijos y lo hacemos proporcional al tiempo de duración de cada concepto vemos que después del descanso del recreo suben a dar una clase sola de una hora y luego otras dos horas de “descanso” para llegar a la tarde con una hora y media más de clase. ¿Están cansados?, creemos que sí ¿pero no serán de las múltiples interrupciones que impiden su concentración?. Para paliar la larga espera se están introduciendo clases extraescolares en el periodo de comedor, este aumento de clases por un lado es bueno para tenerlos entretenidos y disminuir el tiempo de patio, pero por otro lado están llegando a la clase de la tarde habiendo dado más clases extras en medio de la jornada curricular y posiblemente haciendo disminuir su atención. Quizás se vea mejor en el siguiente esquema:
Esquema de jornada
El esquema se inicia con la jornada partida. A continuación se introducen clases extraescolares a las horas del comedor para reducir los recreos excesivamente largos. Para no aumentar las horas de clase sin haber acabado la jornada curricular se sustituyen por las clases curriculares que faltaban que es sólo hora y media, y se llega a la jornada única, con el descanso del recreo prácticamente a mitad de la jornada escolar, sólo hay una diferencia de 30 min. teniendo en cuenta además que a última hora las clases son más cortas, y el cambio de actividad muchas veces descansa más que el propio recreo, a parte de que se reservan también para última hora las áreas que requieren menos atención. De todas formas en otros colegios de jornada continua como el Antonio Gala de Córdoba lo han organizado de otra manera: la clase que acababa a las 11, termina 5 minutos antes y la siguiente empieza 10 minutos después, y en ese cuarto de hora descansa para comer el bocadillo, y luego de 12 a 12 y media tienen el recreo. Quizás sea esta una buena disposición.
Con el horario continuado, el paso al instituto no supone una ruptura tan grande con los hábitos de estudio adquiridos en el colegio, puesto que presenta el mismo horario, evitando fracasos debido a la adaptación.
La jornada escolar única no significa una reducción de la jornada escolar, ni en cuanto al profesorado ni al alumnado, sino al contrario una ampliación de sus posibilidades formativas, ya que las tardes se ofrecen como alternativas de formación de acuerdo con las aficiones o intereses de los alumnos en los distintos talleres o clases “extraescolares” que podrían empezar antes de las cuatro evitando el largo tiempo en el patio para los que lo quisieran. El profesorado además de tener las mismas horas de clases con sus alumnos, por la tarde también participa en los talleres y clases extraescolares.
Con el sistema de jornada única, los talleres o clases “extraescolares” son gratuitas y por tanto accesibles a todos los niños y no sólo para aquellos de familias con mayor poder adquisitivo puesto que son financiadas por la Administración Educativa, y sólo requieren el interés del alumno.
Por otra parte el sistema de horario continuado permite obtener un mayor aprovechamiento de las instalaciones y recursos materiales que tiene el centro. Es deseable que el horario de apertura del colegio sea lo más amplio posible, tanto durante el curso académico como en verano, ya que es un punto de referencia, de educación y de encuentro excelente para nuestros hijos pero debe estar racionalizadas sus actividades, de modo que unas sean curriculares y obligatorias, y otras estén disponibles según las aficiones de nuestros hijos o quizás en momentos en que por el trabajo de los padres no puedan atenderlos.
2. Criterios Sociofamiliares:
El horario continuado presenta una serie de ventajas, subsanando los defectos que el horario partido conlleva:
Los niños que van a su casa a comer tienen que apresurarse en la ida y en la vuelta. Comer rápidamente para que le dé tiempo. Meterles prisa. En definitiva se le genera mucho estrés y en muchos casos alimentación deficiente, dolores de estómagos…
La comida se realizaría concluida la jornada curricular, por lo que sería una actividad más relajada, sin preocupaciones del posible examen o control que tengan después.
En la mayoría de los casos no pueden comer con la familia. Hay pocas familias que puedan comer a las 12,30 o las 13 horas. La vida en familia debe ser tan importante como la vida escolar.
Desajuste de horarios de comidas entre los días laborables y los sábados, domingos y vacaciones, cuando ya se pueden incorporar a la familia y comer a las 14 o 14,30 o quizás más tarde.
Incluso presentan distintos horarios con sus hermanos mayores que ya están en el instituto. Transformándose el comedor de las casas en una especie de “casa de comidas”, donde… cuando unos acaban de comer, otros empiezan, sin posible convivencia y relegando el papel de madre al de esclava.
Muchos de los niños que ahora tienen que asistir al comedor del colegio, porque no le da tiempo a comer en casa o porque sus padres no los pueden recoger a las 12.30, sí podrían comer en sus casas si se establece el horario continuado, mejorando sustancialmente su calidad de vida y la de sus compañeros que sigan requiriendo el comedor del colegio. Pues uno de los principales problemas del comedor y generador de otros muchos problemas es la masificación. (Por termino medio de cada clase de 20 niños, sólo pueden comer en su casa, con el horario partido, 4 o 5 niños). Habría también más facilidad de conseguir becas de comedor para aquellos que lo necesiten. En un colegio público de Azuqueca que obtuvieron el horario continuado, han conseguido que para los niños que seguían necesitando el comedor, este fuera gratuito (según información de una de las madres).
Hay muchos niños que tienen diversas alergias de comidas y se le hace muy difícil su seguimiento en el colegio.
En los días “malos”, que en otoño, invierno y primavera pueden ser muchos, los niños no pueden estar jugando al aire libre en espera de las clases de la tarde y tienen que estar en un espacio muy reducido, sobre todo los niños de infantil. También tienen que pasar diariamente mucho tiempo en unas filas y en otras.
Cuando los niños están algo “malitos” descansarían y se recuperarían más rápidamente si pudieran ir a comer a casa y descansar allí o acostarse, sin tener que estar entrando y saliendo continuamente de sitios con calefacción, y quizás sudando, al frío de la calle o del patio. Inclusos muchos salen al patio en las horas del comedor sin abrigo y ya no lo pueden coger en esas dos horas pues las clases están cerradas según comentan las cuidadoras.
Por la tarde, los niños pequeños de infantil se acuestan en la colchoneta o duermen un poco sobre un cojín encima de la mesa. Descansarían mucho mejor si pudieran dormir la siesta, ya en su casa después de comer y sin prisas. Y habría menos contagios de virus y piojos que los que suceden al dormir todos juntos en el suelo sobre la colchoneta, propagándose fácilmente las enfermedades.
En las ventajas enumeradas se ha tenido en cuenta sólo las que atañen directamente a los pequeños, sin contar con que un menor estrés en la familia y en los profesores contribuirá a un entorno mejor para los niños.
Conclusión:
En los sitios donde se han implantado la jornada única están contentos y satisfechos tanto los padres, como los profesores como los alumnos.
En ningún colegio una vez implantado el horario continuo se ha querido volver atrás.
Por donde se va implantando a lo largo de toda la geografía y son conocidos sus resultados, por allí es precisamente por donde continúa el cambio de jornada con mayor celeridad, a pesar de las duras condiciones impuestas por la administración. Ya son la totalidad o una gran mayoría los colegios de Gran Canaria, Andalucía, Castilla la Mancha, Extremadura, Murcia, Asturias, Segovia… En la comunidad de Madrid ha empezado en Alcalá de Henares y todo el corredor del Henares y en otros puntos de modo que en los últimos cuatro años casi se han triplicado el número de colegios con jornada continua.
Aumenta el rendimiento escolar.
Permite tener una convivencia familiar en la mayoría de las familias. Debemos encaminar todos nuestros esfuerzos a aumentar la convivencia. Convivir significa vivir juntos y no sólo dormir bajo el mismo techo o pagarles todas sus necesidades. La hora de la comida es el momento idóneo para comunicarnos con nuestros hijos día a día, comprenderlos, y darles una referencia para su vida. No vale con preguntarle de vez en cuando -¿Qué tal va todo?-, debemos mirarles los ojos, comer con ellos, observarles, ponernos en su lugar, compartir sus ilusiones es decir vivir con ellos todos los días. En la campaña realizada por el ministerio para prevenir el alcoholismo en la adolescencia se ha escogido como lema precisamente la frase “Comunícate con ellos”.
A mi hijo le gusta ir al colegio y estar con sus amigos, pero de vez en cuando me pregunta apoyando su mirada en la mía – ¿Por qué no puedo comer con vosotros? -, y aunque yo no sepa que responderle, no quiero que, a fuerza de ver él su imposibilidad, dejara un día de preguntármelo.
La jornada continua no es solamente un cambio de horario sino que debe presentarse como un proyecto de educación completa, así lo establece la ley, donde pueden quedar solucionados otros temas como el comedor y su entorno, la siesta de los pequeños, las actividades extraescolares, el peso de las mochilas y los deberes en casa. El colegio debe presentarse como un referente ideal para nuestros hijos. El horario de apertura debe ser lo más amplio posible, incluido en el verano, y donde podamos organizar no sólo sus horas lectivas obligatorias sino todo un abanico de posibilidades a nuestra disposición.
Los niños acabarán toda su jornada lectiva antes de comer, entonces tendrán ya todos sus deberes, que deben ser exclusivamente, tareas que no le han dado tiempo a acabar en la hora de clase o alguna cosa esporádica que tienen que repasar. Sus mochilas están preparadas. Tendrán un descanso y el tiempo del comedor. Transcurridas una hora a las tres se puede organizar una clase de estudio tutorizada con profesores para que los chicos puedan realizar las tareas que le falten, en una atmósfera de estudio donde el profesor cuidará que todos trabajen y podrá atender a las dudas que le planteen los alumnos para hacer sus ejercicios. Mientras en este tiempo, para los pequeños se puede organizar después de las comidas una clase de relajación, también tutorizada de modo que los niños puedan descansar y dormir su siesta.
De esta forma a las cuatro los chicos se sentirán libres para irse a casa habiendo dejado las mochilas en sus taquillas, ir a las actividades extraescolares que tengan ese día, organizarse para hacer sus deportes favoritos, quedar con sus amigos, ir a la biblioteca, o salir con su familias. En el colegio se pueden organizar partidos de fútbol y baloncesto por las tardes, para los que se quieran apuntar. En el artículo de la psicóloga infantil Feenstra nos dice “Por la tarde. Es bueno que se haga ejercicio al aire libre (al oxigenarse y moverse comerán más y dormirán mejor). El momento idóneo para ello abarca desde las cinco hasta las nueve de la tarde, ya que es entonces cuando los pulmones y el corazón trabajan con más eficacia y el organismo puede aprovechar mejor sus reservas energéticas”. Con todo esto se habrá conseguido evitar recreos en el patio nocivamente largos, y su contra educación; y habremos logrado que sepan racionalizar su trabajo, hacer sus deberes lo primero y sentirse libres, con el sentimiento del trabajo realizado, para disfrutar de su energía y de su juventud, sin arrastrar mochilas, ni estar esclavizado todo el día, con el cargo de conciencia de sus deberes sin hacer.
Elisa Herrero
Dra. Bioquímica y Biología Molecular
Madre de un niño de 1º de primaria
——————————————————————————–
Patricia said
Hola Marta,
En la página web del Colegio Alhambra y en una nota al final del texto, la Dra. Herrero precisa que se basa en los datos del estudio de Mariano Fernández Enguita “La hora de la escuela”. Pero entre los comentarios de esta entrada, hay uno de Fernández Enguita, que dice que las afirmaciones de la doctora no son ciertas.
Esto es lo que escribe:
¡Hable por sí misma, no en mi nombre!
Por indicación de un amigo he sabido que en este texto de la Dra. Herrero se pretende apoyar la idea de que la jornada continua aumenta el rendimiento académico en unas supuestas constataciones del estudio por mí dirigido para la Comunidad de Madrid. No voy a discutir ni uno de los argumentos (todos ellos igualmente banales y de andar por casa y la inmensa mayoría errados) de la Dra. Herrero, pues no me dedico a irrumpir en los debates de centro sobre la jornada, pero sí quisiera puntualizar dos cosas: 1. Mi estudio sobre la jornada no apoya la hipótesis de que el rendimiento escolar aumente con la continua, como no lo había hecho ninguno antes ni lo ha hecho ningún otro después. Lo que todos los estudios muestran es que el rendimiento intelectual y académico (que no son lo mismo) o disminuye (aunque no sea dramáticamente) o no varía, y eso es lo que se constató tanto en la revisión de estudios anteriores que hicimos como en nuestras propias pruebas y en los estudios posteriores de los que tengo noticia. Y se constató, sobre todo, que es rotundamente falso el presunto hundimiento de los alumnos por la tarde. Esto no significa que la jornada continua no pueda convenir a los alumnos y las familias por otros motivos, incluso más poderosos (la vida no se reduce a la escuela), pero la Dra. en Bioquímica debería evitar meterse en camisa de once varas y dejar de decir disparates sobre sus beneficios para el rendimiento. 2. Mi estudio no fue encargado para «desacreditar» la jornada continua, sino precisamente para buscar algo de luz en medio de la avalancha de frivolidad a la que nos tienen acostumbrados tantos maestros y maestras deseosos de tener la tarde libre (afortunadamente no todos) y tantas madres y padres deseosos de ahorrarse un par de viajes (afortunadamente no todas) que confunden sus intereses con argumentos incluso científicos. No sé dónde, ni cuándo, ni cómo obtuvo la Doctora su Doctorado, pero debería haber aprendido entonces que la investigación tiene unas reglas destinadas a evitar que las creencias o las intuiciones del investigador determinen de antemano los resultados. En todo caso, en mi trabajo se especifica en qué se basan todas y cada una de las conclusiones alcanzadas, y la Dra. es libre de estar en desacuerdo con ellas, pero en ningún caso debería falsearlas como lo hace (quizá ni las haya leído, ya que se equivoca hasta en el título del trabajo, y por dos veces). Quienes deseen saber más sobre la jornada escolar podrán encontrar algunos materiales pulsando aquí y en el libro La jornada escolar, Barcelona, Ariel, 2002.
Patricia said
Hola,
He visto que hay otra Patricia comentando aquí. No soy la misma madre. Gracias.
Jose Alonso said
Una reflexión personal sobre el cambio de jornada.
Me parece muy importante que se resalten los beneficios de cada uno de los dos tipos de jornada, pero…
Por lo que he leído hasta ahora, se está argumentando a favor de la jornada continuada con cosas que aparentemente son beneficiosas, pero también con cosas que no son más beneficiosas que con la jornada actual. Al mezclar argumentos válidos con otros argumentos que no lo son, parece que todo son bondades para la jornada continuada.
A continuación enumero argumentos que se han presentado a favor de la jornada continuada tanto en el informe del colegio como en los comentarios del blog, pero que yo creo que no son más beneficiosos con un tipo de jornada u otro:
– Poner en la última hora actividades que requieren menos concentración ¿por qué esto no se puede hacer con la jornada actual?
– Las actividades extraescolares son gratuitas: ¿eh? ¿y quién paga eso?
– Reducir el recreo de comedor para evitar problemas que tenemos actualmente poniendo otro tipo de actividades ¿y eso no se puede hacer con la jornada actual?
– Poner a disposición de los alumnos la biblioteca. ¿y ahora no se puede?
– Cambiar el horario de tutorías y atención a padres ¿Y ahora no se puede hacer a las 16:00?
– Obtener mayor aprovechamiento de las instalaciones del colegio ¿cómo? Bueno, efectivamente, el comedor que tenemos se ha quedado pequeño, y con el cambio de horario comerían algunos niños más en casa. Pero poco más. Por cierto, así se podría masificar más el colegio metiendo más unidades.
– El profesorado participa en las actividades extraescolares. En el programa oficial no dice nada de esto ¿o me equivoco?
– Enlace de la escuela con el barrio ¿y ahora?
– Favorecer programación y desarrollo de actividades extraescolares optimizando la utilización de instalaciones del centro. ¿y ahora?
– Disponer de más tiempo para actividades extraescolares de apoyo, estudio y ocio programado o libre ¿y ahora?
– Facilitar la organización familiar manteniendo el centro abierto de 7:30 a 17:30. ¿Igual que ahora?
– Coordinación entre profesorados y monitores de actividades extraescolares. ¿Y ahora?
– Actividad de biblioteca por la tarde, donde los niños puedan realizar sus tareas de refuerzo del día. Esto lo organizó ya el AMPA, pero la dirección del colegio obligó a cancelar dicha actividad. Definitivamente, no es un beneficio de la jornada continuada.
El beneficio principal que se argumenta en ambos tipos de jornada es el mayor aprovechamiento, según el estudio que se mire se concluye que se presta más atención con un tipo de horario que con otro. En este aspecto creo que cada uno tiene que valorar los aportes que ofrece cada uno y obrar en consecuencia.
Sí veo otros argumentos a favor del horario continuado:
– Mejor aprovechamiento del tiempo de comida para los niños que comen en casa.
– Menor número de trayectos para los niños que comen en casa.
– Similitud de horarios con los institutos (para los niños con hermanos en instituto).
– Optimización de los horarios no lectivos del profesorado para reuniones, proyectos y tareas organizativas.
Y finalmente me queda reflexionar si, independientemente de si se cambia el horario o no, se pueden hacer las mejoras que se plantean (cambio de horario de tutorías, cambio radical del recreo de comedor, apertura de biblioteca…sin prisas por las tardes, actividades extraescolares de apoyo).
Os animo a votar el día 5/2 de 9:00 a 20:00, y los que podáis, a asistir a la asamblea.
José Alonso de Motta
Padre.
MARTA said
He estado cotilleando por Internet, diversos foros y estudios sobre el tema que nos trata, y parece ser que no es tan bonito todo como nos lo están pintando. Hay muchísimo que leer al respecto. Os invito a que lo hagáis y os muestro uno de los ejemplos, que resume un poco lo que vienen a poner en otros muchos enlaces. Pongo este porque es un poco más corto, pero hay muchos con argumentos similares. También se indica en varios foros el descontento general de los padres porque una vez que se impone la nueva jornada (aunque sea de modo, digamos experimental), no hay manera de volver atrás.
Dos expertos de las universidades de Zaragoza y Santiago advierten que la pausa que los alumnos tienen para comer favorece el aprendizaje, aumenta la atención y triplica el índice de práctica de actividades físicas. Los niños pasan más hambre si tienen jornada continua
P. CIRIA. Zaragoza | HERALDO
Los niños se fatigan más, rinden menos, pasan más sueño y hambre y apenas practican deporte cuando su jornada escolar es continua (de 8.00 a 13.00, por ejemplo), según aseguran las conclusiones de los recientes estudios de dos profesores de la Universidad de Zaragoza y Santiago, Julio Latorre y Javier Rouco, respectivamente.
El análisis realizado por éste último experto demuestra que la capacidad de rendimiento resulta mayor a lo largo de la jornada cuando ésta es partida frente a la continuada. Según este documento -que fue presentado en un seminario sobre horarios escolares por la Federación de Asociaciones de Padres de Alumnos de Aragón (FAPAR)- los pequeños que tienen jornada continua tienen un nivel de “autofatiga” del 47 %, mientras que este porcentaje desciende al 11,1 % cuando los niños van a clase por la tarde y salen a comer a las 12.30. A las 17.00, es del 19 %.
El informe señala también que el nivel de atención que muestran los alumnos en torno a las 13.00, al final de la jornada continua es del 11 %, y se eleva al 12,19 % al final del turno de tarde. Rouco argumenta, además, en su estudio que los niños que entran más tarde al colegio porque van a clase por la mañana y por la tarde, tienen un nivel de sueño del 32 %, frente al 44 % de los que empiezan a las 8 de la mañana en jornada continua.
Los efectos del horario elegido por los centros influyen también en las actividades físicas que realizan los alumnos. Según la tesis que Julio Latorre, profesor de Magisterio de la Universidad de Zaragoza, presentó la semana pasada, el servicio de comedor de las escuelas es un elemento clave para determinar que los pequeños hagan ejercicio. En su informe, Latorre expone que en los centros públicos de Zaragoza en los que se quedan a comer entre el 80 y el 90 % de los escolares, nueve de cada diez se apunta después a alguna actividad física. Mientras que en los colegios en los que sólo un 10 % de los niños hacen uso del comedor, el nivel de práctica deportiva cae al 27 %.
Fomentar el ejercicio
“Con la jornada continua se reduciría la cifra de niños que hacen actividades físicas. Si se decidiera implantar esta modalidad, habría que tomar medidas para que el niño permanezca más tiempo en el colegio y se anime a practicar un deporte. Hay una relación directa entre las horas que se pasan en el colegio y la práctica de ejercicio”, argumentó Latorre.
Todos los años surge la polémica por los horarios escolares y sus modificaciones. Padres y profesores defienden sus posturas y hacen lo posible por garantizar sus intereses. Mientras que la mayoría de los docentes y equipos directivos defienden el acercamiento del horario a la jornada continua, todavía inviable en la Comunidad aragonesa, las familias intentan demorar la salida de los niños del centro. Juan Antonio Planas, presidente de la Asociación Aragonesa de Psicopedagogía, consideró que los dos planteamientos en sus extremos son erróneos. “Lo importante es compensar las clases de los pequeños. Lo ideal sería que por las mañanas tuvieran las materias más duras (matemáticas, lengua…) y por la tarde otras más lúdicas o actividades extraescolares”, afirmó.
Si cuenta mi opinión personal como madre, decir que estas apreciaciones las comparto ya que tengo un hijo en el instituto con jornada contínua, y creo que tienen razón con el tema del cansancio y sobre todo del ejercicio físico. Al final tienen mas tiempo para vaguear y ver la tele. Lo cierto es que no empiezan a aprovechar la tarde hasta las 5.
Ojalá que salga lo que salga, sea para bien de nuestros niños, no comodidad de padres/madres o profesores.
Saludos !!!
Ruth said
Es importante el debate y es importante hacerle saber a la gente que aunque el proyecto se haya aprobado, de lo que se trata es de que tiene que haber una mayoría de padres que lo voten y que además voten que están de acuerdo.
Para las familias que tenemos que recoger a los niños tras las actividades extraescolares no hay ningún beneficio, más bien, si se aplicasen a la jornada actual, como dide Jose Mota todas las mejoras que pretenden asociar al cambio de jornada, como el uso de la biblioteca, el fomento del deporte en los recreos largos o la inclusión de actividades extraescolares al mediodía, un servicio de soporte para los deberes… todo eso repercutiría beneficiosamente en los niños, y eso está en la mano de la dirección del colegio modificarlo.
Y también tiene que aclararse muy bien el horario de las comidas, cómo quedaría con la jornada contínua, ya que aunque se reduciría el nº de niños en comedor, aun así somos un colegio de línea 3 y 4 y el comedor es línea 2, por lo tanto, habría que hacer un estudio de viabilidad de uso del comedor para que los niños no tengan que comer a las 15h.
Del mismo modo, las actividades extraescolares se verían perjudicadas, porque los niños que se van a comer a casa, lo más probable es que no vuelvan a hacer extraescolares al colegio y aunque en algunas de las que se realizan ahora habría posibilidades de que entrasen todos los que las solicitan, también habría otras que desparecerían por no llegar a un mínimo de alumnos…
Y lo de los estudios que hablan de los beneficios, pues hay estudios a favor y en contra, depende de lo que uno quiera justificar. Lo cierto es que yo, que soy adulta, en verano cuando tengo jornada reducida y salgo a las 14h, ya ni veo de hambre que tengo, y los niños que entran al colegio a las 7h30 para el desayuno, por mucho que tomen un bocadillo para el recreo, cuando llegue la hora de la comida estarán agotados y hambrientos y no creo que les facilite el rendimiento de las clases del final de la mañana.
Lo importante es informarse e ir a votar.
Ruth.
Ágata said
Como se puede ver hay opiniones a favor y en contra, aqui hay otro articulo en contra de la jornada continua.
No creo que la manera de solucionar la masificacion del comedor producida por una mas que evidente masificacion del colegio al que «por arte de birli birloque» (Ya saben todos a que me refiero)nos hemos visto abocados por una necesidad, no se sabe bien de que pero si de qiuien, de aumentar un ratio y un numero de clases totalmente innecesarias.
Vamos que encima le vamos a solucionar a la «Señora», la papeleta de la masificacion y aqui no ha pasado nada. Pues yo me niego a que mi hija coma a las dos o las tres.
Saludos a todos.
JORNADA ESCOLAR CONTINUA Y PARTIDA
Desde hace varios años, cada mes de febrero, numerosos colegios públicos de educación infantil y primaria estallan en un conflicto sin precedentes con motivo del posible paso de la jornada escolar ordinaria (de 09.30 a 13.00 y de 15.00 a 16.30) a la jornada continuada (de 09.00 a 14.00). Resultan clamorosos el silencio mediático y la inoperancia de nuestros gestores educativos ante un tema –en apariencia tangencial al núcleo de la enseñanza- que se ha convertido en estelar en buena parte de nuestros centros escolares.
En los últimos tiempos he tenido la desagradable ocasión de ser testigo directo, en varios colegios, de dos situaciones igualmente dolorosas. En primer lugar, el manifiesto abuso de poder moral por parte de cierto sector del profesorado que no ha dudado en loar acríticamente las supuestas maravillas –nunca demostradas- de la jornada matinal. Y, en segundo lugar, lo que empieza siendo un debate sobre tiempos escolares termina por degenerar en enfrentamientos –entre profesores y familias y entre familias- y en la negación del diálogo. Todo ello es prueba manifiesta de la falta de madurez de nuestra sociedad civil y de la superficialidad de los hábitos democráticos.
¿Por qué, repentinamente, tantas familias –habitualmente inducidas por los claustros- han descubierto una suerte de paraíso en la jornada matinal? Las razones son diversas. Hay familias, como ocurrió en Canarias, que optan por una estrategia de clase media consistente en tener lo mínimo de la escuela que no diferencia socialmente -el horario matinal de la escuela pública- para por la tarde configurar una escuela a la carta con saberes muy valorados socialmente (inglés, informática, etc.). En el caso de la ciudad de Toledo, capital de Castilla-La Mancha, asistimos a la repentina aparición de unos padres y madres funcionarios que viven en urbanizaciones y desean llevarse a sus hijos a casa a la salida del trabajo. En otras ocasiones nos encontramos con amas de casa que no ven razón alguna para tener que hacer los dos viajes adicionales al colegio que suponen la jornada ordinaria. Con todo ello se ha preparado un cóctel explosivo en el que los particularismos horarios de cada cual han encontrado fácil vía de expresión.
Para todas las consejerías de educación la jornada habitual es la partida. Es decir, ninguna se atreve a decir que dé igual una jornada u otra y para pasar de la ordinaria a la matinal se imponen una serie de requisitos previos. Obviamente, hay casos excepcionales en los que la jornada continua puede ser la única solución, especialmente en determinados ámbitos rurales aislados.
Parece obvio que la carga de la prueba –sobre las ventajas de la jornada continua, o al menos sobre su inocuidad- debe recaer sobre quienes proponen el cambio. Si alguien dijera que se rinde más de 18.00 a 22.00 le exigiríamos que adujera pruebas y, aún así, dudo de que la sociedad estuviera dispuesta a modificar sus ritmos temporales.
Debe quedar bien claro que la reivindicación de la jornada matinal nada tiene que ver con la innovación educativa. Pretende exclusivamente mejorar el horario laboral de los funcionarios docentes. Aparece a partir de ciertos elementos contingentes: centros rurales sin comedor, centros con dobles turnos –especialmente en secundaria y últimos años de la antigua EGB-, la sequía en Andalucía, obras que aconsejan terminar antes, etcétera.
2
En los últimos años se ha generalizado en comunidades autónomas como Canarias, Andalucía y Extremadura y en algunas ciudades como Toledo, Alcalá de Henares en Madrid y algunas otras.
Sin embargo, hay comunidades como el País Vasco y Cataluña donde este debate se planteó y fue rechazado contundentemente. Todo apunta a que allí donde existe una escuela concertada amplia la escuela pública mantiene su jornada. Esta es una cuestión básica: ¿por qué –salvo alguna excepción puntual o allí donde se produce el efecto de arrastre de la pública- la concertada opta por la jornada ordinaria? Es más, ¿por qué la concertada suele ofrecer el primer ciclo de la ESO en régimen de jornada partida? De la jornada de los institutos de secundaria mejor ni hablar.
El profesorado partidario de la jornada matinal no ha dudado en afirmar –y así lo hace en los escritos para sondear la opinión de las familias- que la jornada matinal supone una mejora pedagógica y organizativa inequívoca. Nada más lejos de la verdad. Poco se sabe sobre si se rinde menos en cualquiera de las jornadas. Uno de los informes más completos sobre esta cuestión, el realizado en Galicia por José Antonio Caride, señalaba que tres cuartas partes del profesorado decían que el rendimiento es mayor en la continua. Sin embargo, sus datos indican que hay entre un 10% y un 20% más de fracaso escolar en los centros de continua. No obstante, no es un dato concluyente aunque sí indiciario: pudiera ser que estos tuvieran peores resultados antes del cambio de jornada. Lo que sí detecta Caride es que los niños en centros de jornada continua tienen más deberes para casa que sus compañeros con jornada ordinaria.
Tal vez sea cierto que la última hora de la tarde sea poco efectiva –aunque no tanto como para equipararla a la siesta de pijama y orinal-, pero lo mismo puede ocurrir con la última de la mañana en la continua. Lo poco que hay en las áreas de cronobiología y cronopsicología choca con las creencias espontáneas de muchos profesores. Así, por ejemplo, no es verdad que la mejor hora sea la primera de la mañana. Sin embargo se sabe que se mejora mucho a partir de la cuatro, justo cuando empiezan las extra-escolares. Con este dato: ¿nos plantearíamos por esto una jornada partida con mayor duración del horario de comedor?
El informe de Caride detectó una mayor fatiga de los alumnos en la continua que en la partida. El de Fernández Enguita –a partir de pruebas realizadas en colaboración con la Universidad de Alcalá- demostró que no hay un derrumbe del rendimiento o de la concentración por la tarde.
Los efectos beneficiosos sobre la organización escolar son cuando menos dudosos. El hecho de que los maestros tengan varias tardes libres no se ha traducido en una intensificación de su formación permanente. La atención a los padres se ha trasladado a horarios inverosímiles. Así la confederación de APAs Miguel de Cervantes de Castilla-León denunciaba en el consejo escolar regional que en la mayoría de los centros los horarios de visitas son de 14 a 15 o en Toledo se han registrado quejas sobre el escaso cumplimiento de la exclusiva de 8 a 9. Las actividades extraescolares que se exigen para la jornada continua quedan al albur de las preferencias presupuestarias de los ayuntamientos. En algunos casos los comedores desaparecen debido a la escasez de niños que permanecen en el colegio a partir de las dos de la tarde.
3
Como decía al comienzo, lo más lamentable es la distorsión y deterioro de la convivencia democrática que está suponiendo en muchos centros el posible paso de una jornada a otra. La orden de la Consejería de la Comunidad de Madrid, por ejemplo, exige dos mayorías cualificadas simultáneas del consejo escolar para iniciar y poner punto final al proceso: dos tercios del propio consejo y la mayoría absoluta del sector de padres –lo que en una más que previsible votación secreta significaría recontar aparte los votos de los padres-. No contenta con ello, la orden obliga a las asociaciones de padres y madres a hacer una asamblea informativa y de debate en la que puede haber votaciones –lo lógico es que las haya-. ¿Significa esto que se rompe el esquema de democracia representativa y pasamos ahora a la lógica del asamblearismo? ¿Estarían ahora los padres consejeros, que son representantes de la soberanía popular, ligados por mandato imperativo? Y, si es así, ¿por qué no se hace una asamblea de padres antes de aprobar, por ejemplo, la programación general del centro o las normas de convivencia?
Rafael Feito Alonso.
Profesor titular de Sociología de la Educación de la UCM.
rfeito@cps.ucm.es
Arantxa said
Vengo de recoger a mi hijo del colegio y veo la gran movilización realizada por un grupo de padres y madres: han redactado un documento con las DESVENTAJAS de la Jornada continua y repartido en todas las puertas.
Creo que hay mucha desinformación por la otra parte y deberíamos movilizarnos para hacer llegar de la misma forma, en la puerta de lo colegio las VENTAJAS de la propuesta y SOBRE TODO UNA INFORMACIÓN VERAZ, puesto que los rumores y comentarios que a mí me llegan, por cierto en mayoría en la parte de las desventajas, es que se trata de una reducción de Jornada, cuando esto no es así, me parece fundamental hacer llagar a los padres y madres QUE EL HORARIO SEGUIRÁ SIENDO EL MISMO de 9 a 16:00, así como del Proyecto global etc. Se oyen cosas como es que tendré que pagar la actividad extraescolar, NO ES ASÍ Y ahora somos muchos los padres y madres que pagamos un comedor con el que estamos descontentos por la masificación¡¡¡ y se nos dice en ese documento que ese es el momento de relax de nuestros hijos/¡¡¡, otro argumento, bastante esgrimido, es que los/as niños/as vana comer muy tarde (a partir de las 14:00 horas) ¿Qué niño/a come a las 12:30 un sábado un domingo?????????????????? Quizás lo positivo es que el comedor dejaría de estar masificado porque muchos padres y madres podríamos sacarlos a las 14:00 y que comieran en su casa… y así de esta forma ir desmontando, argumentando o refutando cada uno de los párrafos de este documento
Propongo hacer un papel como el que se ha repartido hoy con un gran titular que ponga VENTAJAS DE LA JORNADA CONTINUA y se reparta durante estos días, bien desde la AMPA si lo considera oportuno o bien desde el grupo de padres y madres que si estamos a favor y por la Jornada Continua
Quedo a la espera de vuestras noticias. Gracias.
Francisco said
Puedes contar conmigo para repartir las ventajas.
Andrea said
Hay una cosa que no tengo clara. ¿Qué ocurriria si en la votación de los padres el numero de votos total no alcanza las dos terceras partes del censo? Supondría la paralizacion del proceso?
Espero vuestra respuesta. Gracias.
aa43 said
Efectivamente , siempre y cuando dos tercios de los padres (del censo, es decir padre y madre) no voten a favor el proceso se paralizara.
Alberto said
En realidad, si en la votación de los padres el número de votos total no alcanza las dos terceras partes del censo, el proceso se detiene.
En este caso, no importa si los votos son favorables o no al cambio de horario: el proceso se detiene porque no se han alcanzado las 2/3 del censo.
Patricia said
Desde luego que tiene que haber opiniones a favor o en contra. Lo que si deberiamos hacer todos es informarnos antes de dar una opinión, porque posiblemente la desinformación nos lleva tener en cuenta sólo las desventajas de la jornada continua.
En primer lugar, NO SE REDUCE LA JORNADA como algunos padres y madres creen. Esto no es un capricho de las madres que no trabajan (como he oido en la puerta del colegio), sino que puede beneficiar a algunas familias y no perjudicar a otras. No sólo existe una determinada jornada de trabajo, hay diferentes horarios y posiblemente haya mucha gente que se beneficie de la jornada continua.
Respecto a los niños y niñas,seguro que tendrían tiempo para estudiar, y jugar (algo muy importante que se nos escapa). No veo que sea traumático tener una jornada hasta las 14:00 cuando en Junio tienen clase hasta las 13:00, teniendo en cuenta que hacen un recreo a la mitad de la jornada. De esta manera muchas familias podrían organizar su tiempo mejor y a otras no les perjudicaría, porque saldrían a las 16:00.
Seria bueno poder argumentar cada una de las opiniones sobre este asunto basándose en el proyecto de mejora Pedagógica y Organizativa presentado por el Centro Escolar.
MERCHE said
Creo que la jornada continua beneficia a los profesores, porque en lugar de salir a las 16 h. salen a las 14 h. y a los padres/madres que no trabajan y sus hijos no se tienen que quedar a comedor (que son los menos), así se evitan el rollo de tener que volver al colegio después de comer, para el resto (aunque no obvio que hay cosas a favor y en contra, como en todo) a mi me parece perjudicial. No me parece normal que los niños coman a las 14:30 h. o las 15 h. cuando desayunan en casa (y no demasiado, dada la hora que es) a las 7,15 h. Además la jornada escolar se les va a hacer larguísima, yo tengo bastantes más años que ellos y al final de la mañana se nota el cansancio y como disminuye la concentración ¡¡creo que la jornada continua es un MARATÓN innecesario para los niños!!!.
aa43 said
Tampoco es cierto que los profesores salgan a las dos con la jornada continua, habrá dias que si y otros que no, tienen guardias, tutorias y asambleas que dos o tres dias en semana le obligarian a salir a las 16:00 o 17:30 segun corresponda.
Sobre todo y sin entrar a valorar mi opinion lo que si pienso es que como padres del colegio deberiamos leer el proyecto que vamos a votar, por que por lo que veo, la mayoria de los que aqui estan opinando no lo han hecho todavia.
Alberto said
Creo que Merche tiene razón. Estuve navegando por la web del colegio que nos ha facilitado Patricia y en uno de los enlaces he encontrado este comentario(es de un maestro de primaria):
“A mi modo de ver, con la Jornada Continua se ofrece a los trabajadores de la enseñanza primaria, la oportunidad de acceder a una jornada laboral, casi equiparable a la del resto de los trabajadores de la enseñanza (Secundaria y Universidad ), oportunidad, por otra parte, que no nos viene dada por capricho de nadie, sino por la presión que sindicatos y trabajadores en general, vienen ejerciendo a la administración y que no admitía mas demora.
Se sigue trabajando la misma cantidad de horas con los mismos programas, solo varía la franja horaria, a mi modo de ver, queda cerrada con este planteamiento, la polémica que nos ha traído de calle durante todo el proceso. ¡Pues claro que es una reivindicación laboral! ¡y a mucha honra!”
Haz clic para acceder a revista8_18.pdf
Francisco said
En cuanto a que la jornada se puede hacer larguisima, tal vez sería conveneniente a lo mejor plantear aumentar media hora mas el recreo.
Alberto said
Si aumentamos el recreo de media hora, tendremos que restar este tiempo del horario lectivo de los niños, y cada semana tendrían 2h30 menos de clases.
Juanjo said
Si la jornada continua es larguísima y no se pueden poner más recreos, será mejor no cambiar el horario.
Ruth said
Arantxa
sólo por rebatir el punto de la comida, es cierto que los fines de semana no comemos casi nadie a las 12h30, pero también es cierto que en general uno se levanta y desayuna bastante más tarde que a diario cuando tienes que ir al colegio. Esa comparación no tiene sentido.
En cambio hay que comprender que para los padres que dejan a los niños a las 7h30 en el cole, por motivos de su trabajo, y que no pueden ir a recogerles antes de las 17h, comer después de las 14h para los niños es una barbaridad, pasan muchas horas desde las 7h30 hasta las 14h y un bocadillo no lo resuelve, del mismo modo que la acumulación de horas escolares agota a cualquiera.
Todo el mundo argumenta que el comedor se desmasificará, pero en realidad, nadie aporta datos reales, el colegio está sobredimensionado en todos los aspectos pero sobre todo en el comedor, y por muchos niños que dejen de ir, el comedor tendrá una gran afluencia y pueden ocurrir dos cosas, o que siga siendo necesario hacer dos turnos, en cuyo caso hay niños que comerán cerca de las 15h o bien, que mezclen niños de 6º primaria con niños de 1º infantil, con los problemas que eso puede acarrear.
Por otro lado, los argumentos en el proyecto de la jornada continua son que el colegio se podría utilizar de otro modo, usar más la biblioteca, hacer apoyo escolar para los deberes, mejor uso del patio, organización de deportes… ¿Por qué eso no se hace ahora? Desde que acaban las clases hasta que acaban los turnos de comedor hay 2 horas para organizar actividades para todas las edades, para permitir el uso de la biblioteca, ….
Se ponen como ventajas cosas que se pueden hacer con la jornada actual y la ventaja de los padres que pueden ir a las 14h para que no hagan dos viajes.
Lo de los estudios que demuestran las ventajas, los hay a favor y en contra. Es cierto que hay que informarse.
Y el Ampa, puede ayudar a aclarar la información, pero no debe posicionarse hasta haber tomado el pulso de los padres, puesto que son representantes de todos, de los que queréis el cambio de jornada, como de los que no la queremos, y es probable que dentro del mismo ampa haya gente a favor y en contra.
No pidamos lo imposible.
Ruth,
Ágata said
¿¿Por que no se cuelga en la WEB el proyecto?? Habra gente que no pueda acudir a la reunion del dia 04/02 y la votacion es el 5.
¿Por que todos los estupendos beneficios que tendra la jornada continuada no se pueden aplicar ahora?? Bibliotecas abiertas, tutorias a las 16.00, extraescolares gratuitas …
Ahi lo dejo.
Un saludo a todos, esten a favor o no.
Jose Alonso said
Agata, el proyecto es un documento del colegio, no del AMPA.
Lo tienes en el tablón de anuncios del colegio si lo quieres consultar. Ya se que es un poco incómodo, pero es lo que hay.
gema said
Hola. Yo tengo una pregunta que creo que todavia no ha sido contestada. Al mirar el censo estan tanto el nombre de la madre como el del padre. ¿Podemos votar ambos?
Gracias.
jesusgres said
Sí, pueden votar ambos padres
aa43 said
No solo es que puedan es que deben puesto que el numero de votos necesario para que se cambie o no la jornada es contando el censo de padres de alumnos , es decir, padre y madre: TIENEN QUE VOTAR AMBOS.
Andrea said
Hola. Yo tengo otra pregunta para Jesusgres. ¿El resultado de la votación de los padres es vinculante para que el proceso continue o no? Porque si no es vinculante, ¿no sería mejor que los que no queremos la jornada continua nos abstuvieramos y así la votación resultaría inválida por no cumplir con los dos tercios del censo?
Gracias.
Alberto said
En realidad, pueden votar ambos, pero el voto no es obligatorio.
Si los votos no llegan a los 2/3 del censo, entonces el proceso se detiene y no se cambia el horario.
Si vota un mínimo de 2/3 del censo, entonces hay recuento de votos, y de estos votos, 2/3 deben ser favorables al cambio de horario para cambiar el horario
Tabata said
Gracias Jose Alonso, entonces, remitiendome aun parrafo de esta entrada:
«El Centro ha elaborado un proyecto de mejora pedagógica y organizativa que se facilitará a las familias que lo soliciten al menos una semana antes de proceder a la votación a favor o en contra de la excepción a la jornada escolar ordinaria.»
Le rogaria al Ampa me hiciese llegar a mi correo particular, que supongo podran conocer por los mensajes de la WEB, una copia de dicho proyecto en formato PDF o Word, me gustaria poder verlo detenidamente y no cinco minutos en el tablon antes de irme al trabajo, cuando vengo de trabajar el colegio esta cerrado.
Gracias de antemano.
Ágata said
Os lo pido a vosotros ya que no coincido con nadie del Centro y dudo mucho que la queridisima directora si la llamo por telefono me lo facilite, todos sabemos lo ocupada que esta …
Gracias de nuevo
jesusgres said
Hoy mismo hemos consultado a la dirección del Centro y no nos permiten publicar documentos elaborados en el mismo en formato digital.
…Vale, yo tampoco lo entiendo del todo si nos referimos a este documento en concreto.
Patri said
He encontrado el blog de otros padres de Madrid que este año han votado la jornada continua, hay mucha información, pero echad un vistazo a las entradas y a los comentarios:
http://enmicolegio.blognor.com/2009/12/la-jornada-continua-en-nuestro-colegio.html
Arantxa said
Lo que sí que hay que cuidar, a mi modo de ver, es la exposición de motivos manipulados y ligeros como el hablar de “reducción de Jornada” (CUANDO EL HORARIO DEL COLE NO CAMBIA, LOS/AS NIÑOS Y NIÑAS SIGUEN ENTRANDO A LAS 9 Y SALIENDO A LAS 16:00) o el que dice que en nuestro cole se experimenta con los/as niños/as … que ayudan a que se lleguen a opiniones encontradas, los padres/madres se enfrenten y se llegue a discusiones enconadas.
Creo que es necesario evitar estos enfrentamientos, y enseñar a nuestros/as hijos/as con el ejemplo de que se pueden dialogar, debatir y pactar las cosas, como modo de resolución de conflictos o puntos de vista encontrados o diferentes.
Y, para ello, una fórmula es estar informados/as. Informarse e informar a cuantas más personas mejor. Sin sesgo.
Y que cada uno/a, según su realidad y sus preferencias elija Y VOTE
Alberto said
Estoy de acuerdo con Arantxa en que tenemos que evitar enfrentamientos, y la única manera de conseguirlo es que el proceso sea transparente.
Para ello es necesario que se ponga a la disposición de todos los padres el proyecto, colgándolo en la web porque como bien dice Tabata, muchos padres, por la mañana no tienen tiempo y por la tarde el colegio está cerrado.
Y si no se quiere facilitar el proyecto, cabría plantearse la pregunta ¿por qué?
Si los padres tienen que aprobar el proyecto deben poder leerlo con tiempo para poder intercambiar opiniones con sus familiares, amigos, otros padres etc… y reflexionar, porque en definitiva, este tema incidirá directamente en la educación de los niños.
En cuanto a las votaciones, creo que cada uno es libre de elegir si quiere ir a votar a favor o en contra o si prefiere no votar. Pero cualquier consejo en un sentido o en otro, podría interpretarse como un intento de influenciar el voto, y esto sería contraproducente si queremos evitar cualquier enfrentamiento.
Blanca said
Alberto, el proyecto no lo tenemos que aprobar los padres.
El proyecto lo ha hecho un grupo de profesores del colegio para justicar el porqué de la jornada continua, y para presentarlo a la consejería de educación.
Es verdad, que si se puede, hay que leerlo para estar mejor informados, pero como bien dice Jesús, se ha pedido permiso al centro y no nos lo han dado, así que no lo podemos colgar en la web. Si tú vas a secretaría, el colegio te facilita dicho proyecto.
Como bien decís, hay papás que no tienen esa disponibilidad, pero podéis buscar a alguien que os pueda hacer el favor.
Independientemente del proyecto, lo que cada familia tiene que valorar si le interesa la jornada continua o no, si a su ámbito familiar le va a perjudicar o no.
Un saludo, Blanca.
Patri said
Blanca,
Esto de ir a secretaría está muy bien, pero no tiene sentido imprimir centenares de copias del proyecto si se puede colgar en la red.
¿Dónde está el problema?
Blanca said
Si te soy sincera Patri, no lo sé.
Habría que preguntárselo a la dirección del centro, como también habría que animarles a que hicieran una página web del colegio en la que pudiéramos
obtener información del mismo y en la que se colgaran todos los proyectos, planes y eventos que se fueran realizando a lo largo del curso.
Yo he visto páginas de otros coles y la verdad, me parecen muy interesantes.
Un saludo, Blanca.
Alberto said
Blanca, indirectamente, los padres aprueban el proyecto: si están de acuerdo con la propuesta del profesorado, los padres pueden votan “Sí”, y si no están de acuerdo, pueden votar “No” o no votar.
Un saludo, Alberto
Ágata said
Sugiero que si alguien tiene el proyecto lo cuelgue como hemos hecho con otros articulos y demas, no me parece etico no facilitarnos esa informacion ya que es importante para todos y lo más importante, para nuestros hijos. Esto no es como el uniforme que si quieres lo llevas y si no , no. Esto, una vez que se apruebe es sí o sí. La presentacion y difusion del proyecto, deberia ser no solo una obligacion del centro, sino un derecho nuestro, y ya que no se lo dan a nuestros hijos para que lo veamos, que al menos nos dejen colgarlo «Oficialmente» en la WEB.
Saludos y animo que ya es jueves…
Arantxa said
No se están teniendo en cuenta ni hablando de otros aspectos de mejora que introduce el Proyecto como optimizar la calidad de enseñanza, Algunas de ellas:
– Dice claramente en su página 5 “La jornada escolar continua no significa una reducción de la misma, ni en cuanto al profesorado ni al alumnado”.
– Otras de las reivindicaciones clásicas en nuestro centro es el horario de atención a los Padres y madres, tan reducido y actualmente en horario de mañana que imposibilita la participación de muchos papás y mamás en las reuniones Esto también queda reflejado en el Proyecto de mejora Atención a las Familias (El horario de atención a las familias y reuniones queda ampliado a martes de 14:00 a 15:00 y de 16:30 a 17:30 (pág. 9) Así como en la página 16 en la que pone “a lo largo del curso se celebraran tres reuniones generales de padres por las tardes, una por trimestre”
– Pretende además de unificar en un solo turno el comedor (pág. 10: “Se mejorara el servicio de comedor, tratando de establecer un único turno de comidas. Habilitando los espacios necesarios para tal fin”)
– no olvidemos que este proyecto lo presentan todo el equipo educativo al completo, quizás podemos plantearnos que tiene algo que decir respecto a los métodos pedagógicos (pág. 4 a 6).
–
– Mejora la formación continua del profesorado, aspecto que revierte directamente en nuestros hijos/as, así como los tiempos de coordinación entre equi
Arantxa said
equipos y docentes… etc
Patri said
Creo que lo que más interesa a los padres, es saber cómo le profesorado va a mejorar estos métodos pedagógicos. Por esto sería interesante que se colgara el proyecto en la red.
Francisco said
Buenas a todos, quisiera dejar constancia que nosotros estamos a favor de la jornada Continuada por varios motivos que explico a continuación:
– Los niños iniciarian la comida a la misma hora que cualquier día de fin de semana, ¿porque quien lo hace a las 12:30 los sabados y domingos?
– Esta sobradamente demostrado que la atención despues de la ingesta, disminuye sobradamente, es decir aquel tramo comprendido entre las 14:30 y las 16:00 que es el horario que nos ocupa. Si sumamos a esto que los de infantil en este tramo horario duermen la siesta en el cole, nos preguntamos, ¿no estarian mejor los peques en casa?.
– Con la Jornada Continuada, tienen mas tiempo disponible para realizar actividades extraescolares y no como dice en el planfeto con tantas incongruencias, que si están en casa ven mas la tele, pero señores, si están en casa somos los padres quienes deben administrar mejor el tiempo utilizado por nuestros hijos.
-En cuanto a la Conciliación de la vida familiar, ¿que entienden algunos padres de esto?, si leemos el folleto repartido estos días en la calle, ¿podemos entender que cuando mas tarde vea a mis hijos mas conciliado estamos con ellos?. Por favor dejemonos de utilizar o interpretar las normas a nuestro gusto intentando confundir al personal. Y además aquellos padres que no pudieran o pudiesen recoger a los niños a las 14:00 horas, podrán seguir recogiendolos a la misma hora que con la jornada fraccionada.
-Hay padres que comentan que con nuestros hijos no se experimenta. En cuanto a la aplicación de la jornada, ¿creen Ustedes que el Ministerio de Educación a esta alturas consideran a nuestros hijos como conejillos de indias? y es mas pregunten, en cualquier pueblo de la Comunidad de Madrid, ¿Cuantos colegios tienen ya la Jornada Continuada?, es decir puestos a experimentar, ya han experimentado con otros hace años.
Juanjo said
Francisco,
– No creo que concentrar las horas lectivas de los niños para que puedan comer a la misma hora que los fines de semanas o para que los peques de 3 años puedan hacer la siesta, mejorará el aprendizaje ni los resultados académicos de los niños de primaria.
– También sería interesante poder leer los documentos que señalan que la atención después de la ingesta, disminuye. ¿Podrías facilitarnos algún enlace?
– En lo que se refiere a los niños que ven la tele por la tarde, me pregunto, si los padres no están en casa porque trabajan, ¿quién administrará el tiempo que pasan delante del televisor?
– Finalmente, si los padres que no pueden recoger sus hijos a las 14h, también podrán hacerlo a la hora de siempre, ¿para qué cambiar el horario?
Francisco said
-En cuanto al primer punto que planteas, tengo que decir, que debería contestar la persona que ha repartido una circular por la calle en cuanto al cambio de biorritmos de los menores al comer a distinta hora de Lunes a Domingo. Es decir esta persona entinde que no existe cambio de biorritmo el comer de lunes a viernes a las 12:30 y el sabado y domingo hacerlo mas tarde.
-En cuanto al segundo plantemiento, esta demostrado empiricamente.
-En el tercer punto o apartado, somos los padres quienes debemos inculcar y educar buenos habitos y costumbres en el hogar. Lo que es incomprensibles es dejar plasmado en el planfeto, «que para que no vean tanto la tele, mejor que se queden en cole»
-Cuarto punto, hombre entiendo que es posible que muchos alumnos comerian en casa si la jornada acabara a las 14:00 horas, disponiendo de mas tiempo libre al tener toda la tarde.
Juanjo said
Lo que tú digas, pero el primer punto lo escribiste tú:
“Buenas a todos, quisiera dejar constancia que nosotros estamos a favor de la jornada Continuada por varios motivos que explico a continuación:
– Los niños iniciarían la comida a la misma hora que cualquier día de fin de semana, ¿porque quien lo hace a las 12:30 los sábados y domingos?”
¿Empíricamente? Como constataron los padres del colegio de Navacerrada, todo son afirmaciones que no se pueden contrastar de ninguna manera. No se puede mejorar la educación de los niños con teorías y suposiciones.
Este horario obligaría muchos niños a concentrar sus horas lectivas por la mañana para terminar a la misma hora. En este caso la jornada continua les perjudicaría.
Patri said
No sé si alguien ha visitado el blog de los padres del otro colegio de Madrid, pero ahí han rebatido la mayoría de los argumentos de la jornada continua:
En cuanto al rendimiento: hay estudios que dicen que no es cierto que el rendimiento de los niños aumenta con la jornada continua. Han colgado este estudio de dos profesores de la Universidad de Sevilla: “La jornada escolar y el rendimiento de los alumnos”, que publicó la Revista de Educación:
“De acuerdo con los resultados obtenidos en esta investigación, concluimos que existen diferencias significativas en el rendimiento de los alumnos dependiendo de que nos situemos en centros que han optado por uno u otro tipo de jornada escolar. Si se tiene en cuenta los aprendizajes de los alumnos, tal y como se reflejan en los juicios emitidos por los profesores a través de las calificaciones escolares, hemos encontrado una clara superioridad de los centros con jornada partida.
Al hilo de estas conclusiones, cabe hacer alguna reflexión sobre el rendimiento y los modelos de jornada adoptados en los centros. El mayor rendimiento observado en los centros con jornada partida contrasta con Ias opiniones de los profesores, para quienes el rendimiento se ve favorecido en mayor medida por el modelo de jornada continua. Estudios previos han revelado que el colectivo docente se muestra con claridad a favor de los modelos de jornada continua (Caride, 1992; Sola, 1999), lo que probablemente les lleva a atribuir ventajas a este modelo en todos sus aspectos, incluido el rendimiento escolar. Es posible que estén influyendo en este juicio otras razones perfectamente legítimas, pero más directamente relacionadas con sus intereses y aspiraciones personales y laborales, condiciones de trabajo, etc.”
Haz clic para acceder a 008200330019.pdf
marta said
Está muy bien que citéis documentos en los que se realizan estudios sobre la jornada continua y partida, pero podíamos preguntar que prefieren los alumnos, que son una parte de los que participan en esta jornada partida. Yo lo he hablado con alumnos y alumnas de primaria de este colegio y me han respondido que la jornada continua.
Yo no creo que sea una jornada maratoníana el que tengan una hora más respecto a la jornada que realizan en septiembre y en junio.
Patri said
Marta, los niños son niños y si pudieran elegir te dirían que no quieren ir al colegio. Los padres somos los responsables de tomar esta decisión por ellos, y por esto creo que tenemos que informarnos lo mejor posible. Y me sorprende que valores más la opinión de unos menores de primaria que los resultados de los estudios que se han realizado al respecto.
Francisco said
Creo que Marta no esta valorando mas la opinión de los menores, simplemente que tiene en cuenta la opinión de estos y el conjunto de circunstancias.
Juanjo said
En el comentario anterior al de Marta se publica el enlace de un estudio realizado por unos profesores de la universidad de Sevilla que dice:
“Si se tiene en cuenta los aprendizajes de los alumnos, tal y como se reflejan en los juicios emitidos por los profesores a través de las calificaciones escolares, hemos encontrado una clara superioridad de los centros con jornada partida.”
Sin embargo, el único comentario de Marta es:
“Está muy bien que citéis documentos en los que se realizan estudios sobre la jornada continua y partida, pero podíamos preguntar que prefieren los alumnos…”
Sin duda, Marta valora más la opinión de unos menores que los resultados de este estudio.
Patri said
Marta, en uno de los enlaces del colegio de Navacerrada he encontrado esta entrevista a un catedrático de Didáctica de la Universidad de Valencia, José Gimeno Sacristán y dice:
No hay ninguna relación entre el tiempo y el rendimiento escolar y si la hay favorece ligeramente, pero de manera significativa y constante, a la jornada partida”. Esta afirmación la avalan los datos originales de un estudio realizado por este catedrático con una muestra de 2.000 alumnos de las comunidades autónomas de Andalucía, Madrid, Comunitat Valenciana y Galicia.
Haz clic para acceder a Gimeno_jornada.pdf
De momento, ya son varios los especialistas que opinan que para el rendimiento, la jornada partida es mejor que la continua. ¿De verdad no te importan estos estudios?
Patri said
En el blog de Navacerrada hay muchos enlaces interesantes y me parece que el problema de la jornada continua es que mezcla un tema educativo con los intereses laborales del profesorado: el horario del profesorado va ligado al horario escolar de sus alumnos, y si se aprueba el cambio de horario, el profesorado consigue la jornada laboral continua; por tanto, el profesorado es parte interesada en este debate. Yo estaría encantada de tener la jornada continua y no tengo inconvenientes. Pero hay que estar seguro que este horario también es bueno para la educación de los niños, y de momento no hay mucha información favorable en este sentido.
En el blog facilitan este enlace de un dossier informativo sobre la jornada escolar de la FAPA Giner de los Ríos:
Haz clic para acceder a participacion54-dossier_jornada.pdf
Alberto said
Me sorprende que desde que Patricia nos facilitó el enlace del colegio de Navacerrada, nadie haya hecho un solo comentario sobre la cantidad de información disponible en aquella web. A mi me impresionó tanta información, y la encontré muy instructiva.
Aquí hay más: los padres cuestionan la eficacia de la jornada continua porque todas las comunidades pioneras en implantar este horario registran en la actualidad un elevado porcentaje de fracaso escolar: Andalucía, Canarias, Extremadura, etc… A más, Andalucía fue la comunidad autónoma que peores resultados obtuvo en la última evaluación PISA. Así que si este horario es pedagógicamente mejor, parece que en estas comunidades no ha funcionado.
Francisco said
Tendriamos que preguntarnos si las comunidades a las que haces referencia, antes de acogerse a la jornada continuada, eran tambian las comunidades con mayor fracaso.
Juanjo said
Francisco:
Se supone que la jornada continua es una mejora pedagógica para mejorar el rendimiento y la educación de los niños, así que después de tantos años, los resultados hablan por sí solos.
Silvia said
Marta, me alegra mucho saber que hay alguien que tiene en cuenta la opinión de los niños. Para mí es un dato fundamental. Se les da a elegir entre dos opciones de horario, Patri, no entre ir o no al colegio. Serán los que se beneficien o perjudiquen. Mi prioridad son sus necesidades y no la mía de ajuste con mi horario laboral ¿Cómo no se les va a tener en cuenta? La jornada continua ofrece calidad de vida a un número de niños y familias y no creo que perjudique al que salga a las cuatro.
En cuanto a las condiciones laborales del profesorado, que no cambian sustancialmente, no es asunto mío. Mi asunto es lo que creo mejor para mis hijos. La calidad de la enseñanza y la educación no creo que esté en tener a los niños 7 u 8 horas en el colegio ni en darles las 5 h lectivas seguidas o partidas.
Finalmente, me sorprende la movilización de los padres que temen la jornada continua y no temieron ni se movilizaron con la masificación del colegio al pasar a línea 4, asunto que considero mucho más grave. Un saludo para todos.
Patri said
Silvia, como dije anteriormente, los niños son niños, si pudiesen elegir, no irían al colegio. Son menores de edad y no son lo suficientemente maduros para tomar una decisión tan importante, porque para ellos la jornada continua se limita a tener las tardes libres, cuando en realidad el tema es mucho más complejo. Así que no pueden saber si este horario beneficiará o perjudicará su educación, y para esto estamos los adultos.
Supongo que no te has leído ninguno de los enlaces que he facilitado.
Los expertos coinciden en que el rendimiento de los niños no mejora con la jornada continua y aconsejan mantener la jornada partida porque se adapta mejor a las necesidades de los menores. Y si la educación de los niños no mejora con la jornada continua, me pregunto ¿para qué queremos implantarla?
MERCHE said
¿Es posible votar por correo o con autorización o de alguna otra forma que no sea presencial el día 5?.
Muchas gracias
jesusgres said
No es posible, pero el horario va a ser muy amplio
Juanjo said
Me sorprende mucho la ausencia de debate en torno a la información que se ha facilitado en este foro. Creo que aquí hay unos cuantos partidarios del sí a la jornada continua, pero en vez de rebatir las conclusiones de los estudios que aseguran que el rendimiento no mejora con este horario y demostrar que están equivocados, simplemente los ignoran. ¿Por qué?
Unos profesores de universidad concluyen que el rendimiento de los niños es superior con la jornada partida, pero al parecer es mas importante la opinión de unos niños de primaria: “está demostrado científicamente que la jornada partida es mucho mejor para el rendimiento de mis hijos, pero prefiero la jornada continua porque así el niño estará mas contento.” Curioso razonamiento.
No acabo de entender por qué en este foro no hay ningún debate, así que tengo que ir a buscar la opinión de otros padres y docentes en la página web del colegio de Navacerrada. Allí el profesorado se limitó a negar y rechazar las conclusiones de los estudios científicos, sin aportar a cambio ninguna información rigurosa y contrastable favorable a la jornada continua. Finalmente, la jornada continua no se aprobó, y por si no tenéis tiempo de visitar su página web, os copio y pego este interesante razonamiento que explica por qué la mayoría de los padres decidieron no ir a votar:
“Mi opinión, quizás el número mayor de personas interesadas por la jornada continua son los profesores del colegio y, creo, no todos.
Porqué por mucho que lo disfracen es que les va a suponer salir antes del colegio.
Y lo disfrazan con razones de mejora pedagógica y la experiencia de más de 20 años de implantación de esta jornada en muchos colegios. Pero esa experiencia, si nos dirigimos a los datos de mejora académica y otras (que son los únicos datos que nos pueden interesar como padres) es que esta jornada en todos estos años no ha mejorado nada; en todo caso si ha supuesto un ligero empeoramiento; ligero si, pero empeoramiento. Y si no lo explican mejor o dan otras razones más convincentes, no van a conseguir que cambie mi opinión.
Entonces, ¿a que buena experiencia se refieren los profesores?
Pues aluden a la satisfacción que va generando según se implanta en un colegio. Pero la satisfacción sola no mejora el nivel ni los resultados académicos si estos resultados, como está demostrado, no han mejorado nunca al implantar esta jornada.
¿Que dicen los profesores? Que las pruebas que demuestran que no ha habido un cambio a mejor con la implantación de la jornada, que las pruebas de 4º y 6º, que el informe PISA, etc… a ellos no les valen. Claro, no les valen porqué no arrojan un buen resultado a su favor.
¿Y que pruebas aportan ellos a favor de la implantación de la jornada continua? De nuevo, satisfacción.
Dicen que los niños y las familias están contentísimos. Quiero decir que para valorar esa satisfacción de los niños, les preguntan si «prefieren ir a clase por la tarde o tener la tarde libre». La respuesta de los niños es obvia. Esto se hace en muchos colegios.
Los resultados de las pruebas académicas, de los informes, etc., se pueden medir.
La satisfacción, no. Sobre todo si no va acompañada de una mejora académica, como es el caso.
Y para llegar a implantarla, cuando año tras año se aborta el proceso en el Consejo Escolar o donde sea (me refiero al proceso que les permite a los profesores adoptar esa jornada continua) van buscando vericuetos (por no llamarlo de otra forma) para conseguir avanzar hacia ella.”
http://enmicolegio.blognor.com/2010/01/opto-por-no-votar.html
Patri said
Según me han dicho, me he equivocado de foro. Esto explica por qué este debate se parece cada vez más a un monólogo y por qué hay una aparente falta de interés por unas informaciones que yo considero muy interesantes.
Y quizás también explica, por qué a Marta y Silvia, dos madres preocupadas por las necesidades de sus hijos, no parece interesarles lo más mínimo los resultados de unos estudios realizados por expertos en educación sobre este tema. ¿Será porque estos estudios concluyen que la jornada continua no mejora el rendimiento ni la educación de los alumnos y que la jornada partida es más adecuada para los niños?
Estoy llegando a la conclusión que los padres de Navacerrada no estaban equivocados, y a menos que la situación mejore, me parece que yo también voy a abstenerme y no iré a votar.
Silvia said
Quiero hacer dos consideraciones que me sirven para optar por la jornada continua:
Ser niño no significa no ser persona con necesidades, deseos, intereses dignos de confianza y de ser escuchados. ¿No es significativo que los niños quieran tener la tardes libres? ¿Quién no quiere esto? ¿No es sano?
En cuanto a los expertos y sus estudios tan mencionados aquí, los hay en todas direcciones. A lo mejor nos beneficia no mirar tanto a través de los expertos sino de nuestras propias necesidades que el mundo en el que vivimos cada vez deja más de lado: que los niños coman en casa, descansen en casa, dispongan de tiempo para relacionarse en familia, con amigos,etc, etc. ¿No es esto deseable? Yo creo en una Educación que ayude y facilite a ser persona integrada y completa.
Un saludo
Alberto said
Creo que tener la tarde libre puede ser sano, pero no mejorará el rendimiento y el aprendizaje de los niños.
Mirar por nuestra comodidad, tampoco mejorará la comprensión lectora de los niños, ni reducirá el fracaso escolar que por lo visto ha invadido las comunidades autónomas pioneras en implantar este horario.
Con la jornada continua, algunos niños podrán comer y relacionarse con su familia, siempre y cuando su familia no trabaja por las tardes. En este caso, el cambio de horario beneficiaría indudablemente a los trabajadores del colegio y a sus hijos, pero muchos padres trabajan por la tardes, por lo que la jornada continua perjudicaría a sus hijos.
Y estando en el colegio por las tardes, los niños también pueden relacionarse con sus amigos.
Silvia, si hay estudios en ambas direcciones, por favor, facilítanos algún enlace porque de momento, el único informe favorable a la jornada continua que hay aquí es el del colegio Alhambra, y por lo visto, todas las afirmaciones de la doctora son completamente falsas.
Vicente said
Hola, me llamo Vicente Biosca; soy quién ha creado un blog al que hacéis aquí referencia: enmicolegio.blognorcom.
Ante todo disculpad mi entromisión.
Queria hacer un comentario al post de Silvia. Pero al ver la rspuesta de Alberto me doy cuenta de que me ha quitado las palabras de la boca (o del teclado).
Solo decir que no puedo estar más de acuerdo con lo que dice Alberto.
Por supuesto si se les pregunta a los niños «¿queréis tener la terde libre?» la respuesta la conocemos todos. Pero ¿es eso lo mejor para ellos?.
Y lo peor es que en muchos, muchísimos colegios, esta es una de las preguntas que se les hace a los niños para valorar la implantación de la jornada continua. ¿Vosotros creeis que eso es serio?
Porqué es de ellos de quien hablamos, no de nuestra mayor o menor comodidad y es en ellos en quien, creo, debemos pensar.
Un saludo
Vicente Biosca
Andrea said
Siempre he tenido claro que yo no quiero para mis hijos la intensa y agotadora jornada continua. Pero después de leer los interesantísimos artículos colgados por Patri en los que se demuestra con datos objetivos (basados en experiencias reales y no en hipótesis) que LA JORNADA PARTIDA FAVORECE EL RENDIMIENTO ESCOLAR EN MAYOR MEDIDA QUE LA CONTINUA, me gustaría hacer hincapié en que el único modo que legalmente tenemos para evitar que el proceso de solicitud de la jornada continua siga adelante, es abstenernos en la votación, de forma que no se alcance el mínimo de padres exigido para que la votación sea válida. Si leéis con detenimiento la Orden de la Consejería de Educación que regula la jornada escolar en los centros docentes ( la tenéis colgada al principio de la página) veréis que para que el proceso de solicitud sea válido no es necesario que los padres voten a favor, sólo es necesario que voten. Por tanto si no queremos la jornada continua lo que tenemos que hacer es NO VOTAR.
Alberto said
La normativa dice: “Para que la votación sea considerada como válida deberán participar en ella un mínimo de dos tercios del total de personas que componen el censo.”
De lo contrario, el proceso se detiene, como ocurrió en el colegio de Navacerrada.
Blanca said
Añado normativa a lo que dices Alberto: «y para que la propuesta se considere aprobada, deberá constar la conformidad de un mínimo de dos tercios de los votantes.
A mí me parece importante que se vote (a favor o en contra) porque se ve si hay inquietud o no por el tema.
Un saludo, Blanca.
Andrea said
Añado normativa Blanca: «Una vez recabados todos los resultados de las consultas señaladas en el apartado anterior, el Consejo Escolar aprobará o rechazará definitivamente la propuesta de excepción a la jornada escolar ordinaria […]».
Y yo pregunto: ¿dónde ponde resultados a favor?
Arantxa said
Como Pedagoga tengo conocimiento que en casi todos los ámbitos educativos hay estudios e investigaciones a favor y en contra de ambas opciones.
Tener en cuenta las necesidades de nuestros/as hijos/as no significa que no nos informemos de lo que es mejor o peor para ellos/as.
Si el profesorado y la comunidad educativa está más satisfecho en su trabajo y con su proyecto educativo y sus condiciones laborales esto repercutirá directamente sobre los/as niños/as. Lo mismo digo con la posibilidad de acudir a reuniones de coordinación en horarios más accesibles que a las 12:30 de la mañana…
En cualquier caso VOTEMOS, participemos
Alberto said
Si hay estudios e investigaciones a favor y en contra de ambas opciones, por favor, facilítanos alguno favorable a la jornada continua, porque los padres de Navacerrada no encontraron ninguno y como he explicado a Silvia, el único informe favorable a la jornada continua que hay aquí es el del colegio Alhambra, y por lo visto, todas las afirmaciones de la doctora son falsas.
Me parece perfectamente legítimo que el profesorado quiera mejorar sus condiciones laborales y por supuesto, no tengo objeciones, pero no puedo estar de acuerdo con implantar un horario que puede perjudicar el aprendizaje y la educación de mis hijos.
Entiendo que como pedagoga prefieres que votemos, porque si los padres no participan en la votación existe la posibilidad que no se alcancen los 2/3 de los votos necesarios y que no se apruebe la jornada continua, como ocurrió en Navacerrada.
Arantxa said
No, no tengo interés como pedagoga en que se vote para que el proceso continúe, si no continua ya dice mucho Lo digo por el hecho de participar, de colaborar en algo que considero que deberíamos hacer unidos/as padres/madres y profesorado/comunidad escolar, desde un punto de vista humanista y sistémico. Para mí los elementos de este sistema familia, escuela deben caminar juntos, colaborando, dialogando, diseñando juntos… por el bien de una educación de calidad para nuestros/as hijos/as, futuros ciudadanos/as.
Inma said
Yo mi decisión la tenga clara. No estoy a favor de la jornada continua.
No he leído ni escritos, ni estudios, de ningún erudito,(ni a favor ni en contra) que al fin y acabo se basan en opiniones de otras personas tan validas como la mía o de cualquier otro.
Tampoco le he preguntado a mi hijo de 6 años cuales son sus preferencias. Lo que si hice fue preguntarle a mi hijo que me explicará como había sido el día. Me detalló:
!º Desayuno
2º Patio
3º Clase de «Mates» o Lengua
4º Clase de Lengua o «Mates»
5º Recreo
6º Clase
7º Comida.
En este punto le pregunté:
¿Y tienes mucha hambre cuando llega la hora de la comida?
Púes claro, un montón.
¿Y después la última clase no tienes sueño?
No–
Yo no sé vosotros, pero casi 3 horas seguidas hasta de la mejor película se le hace largo a cualquiera.
No intento convencer a nadie, ni tampoco fastidiar a nadie, como dicen en algún escrito repartido por algunos padres.
Solo es mi opinión y que cada cúal opine y vote según sus preferencias o necesidades.
Un saludo a todos
Inma
Óscar said
Hola a todos:
Parece ser que algunos padres queremos implantar un horario perjudicial para nuestros hijos. Estoy seguro de que no es así. Y voy a dar mis razones. Si miramos a otros países, Dinamarca, Alemania, Grecia, Irlanda, Austria, Finlandia, Noruega… diseñan calendarios anuales de alrededor de las 600 horas para sus estudiantes de hasta los siete años de edad; unas 200 horas menos que para la edad de 10 años. El alumnado español más joven tiene 810 horas y está a la cabeza de horas lectivas recibidas en el entorno europeo. Según datos de la OCDE la media de horas trabajadas en Europa con el alumnado se sitúa en 646 horas anuales. El profesorado español trabaja 900 horas y ocupa el cuarto lugar detrás de Suiza, EEUU y Países Bajos y a gran distancia de los que le suceden, donde el profesorado trabaja 660 horas en Francia y 576 horas en Suecia. De entre los cuatro países en los que el profesorado permanece más horas con el alumnado, España es el país en el que menos cobra con diferencia.
Más datos: Dinamarca, Alemania tienen jornada continua con 216 y 227 minutos diarios de clase frente a los 270 minutos españoles. ¿Todavía seguís pensando que se trata de un problema de rendimiento y de echar más horas sobre nuestros hijos? No creo que a los alemanes y daneses le vaya tan mal. En Alemania tienen 712 horas de clase anuales y en España 810. ¿Vamos a seguir añadiendo más cargas a nuestros hijos sólo porque queremos que se encarguen otros de ellos y funcionen como pequeños adultos -para lo que nos interesa-?
Y sobre los maestros y profesores: no me importa que trabajen menos si lo hacen bien y en mejores condiciones ¿a quién no le gustartía? Por cierto, todo español mayor de 18 años puede ser profesor, ¿por qué no lo pruebas? Seguramente las cosas nos vayan mejor cuando dejemos de considerar al maestro/funcionario como un bulto sospechoso.
Un saludo
Ágata said
Hola Oscar
Creo que compararnos con otros paises en este sentido no es lo mas acertado, ya que puestos a eso te diré, ya que lo sé de primera mano, que por ejemplo en Francia no tienen clase los miercoles por la tarde y sí todos los sabados, ahora en Marzo tiene 15 dias de vacaciones, puedes hacer pequeñas guarderias en tu casa y encima el gobierno te ayuda, …
Con respecto a Holanda comentarte que, al igual que en muchos paises del norte, la jornada reducida esta implantada en practicamente todos los trabajos, es una cuestion de luz, alli anochece mucho antes y a las 5 practicamente no ves a nadie por las calles, con respecto a los salarios en España cobramos mucho menos que ellos pero no solo los profesores, en el resto de trabajos ocurre lo mismo, asi que como suele decirse…las comparaciones son odiosas.
Alex said
Óscar:
Ignoraba que el profesorado trabajaría menos con la jornada continua. De todas maneras, creo que el problema no es que pueda mejorar sus condiciones laborales, el problema es que para conseguirlo se hace creer a los padres que la jornada continua es una mejora pedagógica para sus hijos, cuando no lo es.
Laura said
¿Los maestros y profesores trabajan menos con la jornada continua? No lo habían comentado.
Óscar said
Ciertamente no. No trabajan menos. Se trataba de una reflexión para aquellos que piensan que son los maestros los promotores para mejorar su situación. No es así.
Eva said
Pues te invito a leer el comentario de Palmira.
Silvia said
Hola a todos:
Creo que la clave de lo que subyace tras este asunto es el concepto de educación y enseñanza-aprendizaje que cada uno tenemos. Nos condiciona mucho dejarlo principalmente en manos del colegio y el profesor y limitarlo a aspectos únicamente académicos e intelectuales.
Del mismo modo, la valoración del rendimiento que hacemos y el precio que estamos dispuestos a que se pague para que sea lo mayor posible.
Asociar el fracaso escolar a la jornada continua me recuerda el uso demagógico que hacen algunos políticos de determinados asuntos. El fracaso escolar está en nuestra sociedad y nuestras familias. Comparto con Arantxa su punto de vista sistémico y humanista, que no dudo que ayudaría.
Creo que la jornada continua puede contribuir a que la educación de nuestros hijos sea más completa y más humana con las implicaciones que para ello tenemos como padres.
Un saludo y gracias por haberme dedicado tiempo.
palmira said
Yo hago una reflexión: ¿ Cuántos de nosotros deseamos trabajar en nuestros trabajos con una jornada contínua de 8 a 15H?. Supongo que la respuesta debe ser aplastante con un SÏÏϨ¡¡¡¡.Pues pensemos en nuestros hijos…..y en su futuro en el Instituto…..
Si votamos sí ganaremos en calidad y no nos vamos arrempetir….no podemos dejar pasar esta oportunidad porque tener por seguro que todos los servicios estarán cubiertos.
Gracias¡¡¡¡¡
Eva said
Palmira:
¿A esto se resume la jornada continua? ¿A una oportunidad para unos profesionales que desean trabajar con una jornada continua para ganar en calidad de vida?
Yo también hago una reflexión, pero será mejor que me la quede para mí.
Jose Alonso said
He actualizado la entrada con el resultado de la votación.
MARTA said
Buenas tardes!!
Quisiera que alguien me explicara lo que a pasado, porque yo no lo entiendo. Según ha publicado José Alonso, la votación se considera «no válida». Pero, tal y como he leido en la información que aparecía hoy en la puerta del colegio, hoy ha habido una votación definitiva y parece que el proceso sigue adelante. No sé de que ha servido la votación del pasado viernes, y si ya es definitivo el cambio de jornada o de qué depende ahora. No se… la verdad es que estoy muy confundida.
Gracias a quien pueda contestarme.
Jose Alonso said
Revisa, por favor, lo que hay en la puerta del colegio, pues no pone lo que estás diciendo.
Explica cómo es el proceso de cambio de jornada, pues la votación que se hizo el viernes es una «Consulta a los padres», y el proceso consta de más pasos. Lo que hay esta semana es un consejo escolar donde se decide la aprobación o rechazo definitivo del cambio de jornada.
Además, hay un anexo donde se publica el resultado de la votación del viernes.
Ágata said
Hola de nuevo, perdonad mi ignorancia, pero pensaba que tras la consulta a los padres y demas, el proceso quedaba paralizado. ¿Esto quiere decir que puede implantarse la jornada independientemente de la consulta a los padres??
Por cierto he oido decir a varios padres que estan pensando cambiar los alumnos de las clases y mezclar las aulas, ¿Es esto cierto?? En funcion a que criterios se haria?? No creo que sea muy positivo para los niños que despues de una serie de años juntos y que tienen sus grupos de amigos separarlos. Bueno, si alguien me puede decir algo al respecto o ha oido algo que me lo diga.
Saludos a todos.
jesusgres said
El proceso despues de la votación ya no sigue adelante, ayer mismo lo que se aprobó en el consejo fue la jornada escolar tal y como la conocemos y así se envió a la administración.
Agata, respecto a lo de los cambios de clase es algo que puede ocurrir con el cambio de curso y los criterios los marcarian , (en un principio), los profes. Eso es lo que me comentaron a principio de curso aunque no tengo mucha más información.
… y más, y más coincidencias … said
[…] Febrero 3, 2010 a 7:19 pm Yo mi decisión la tenga clara. No estoy a favor de la jornada continua.No he leído ni escritos, ni estudios, de ningún erudito,(ni a favor ni en contra) que al fin y acabo se basan en opiniones de otras personas tan validas como la mía o de cualquier otro.Tampoco le he preguntado a mi hijo de 6 años cuales son sus preferencias. Lo que si hice fue preguntarle a mi hijo que me explicará como había sido el día. Me detalló:1º Desayuno2º Patio3º Clase de “Mates” o Lengua4º Clase de Lengua o “Mates”5º Recreo6º Clase7º Comida.En este punto le pregunté:¿Y tienes mucha hambre cuando llega la hora de la comida?Púes claro, un montón.¿Y después la última clase no tienes sueño?No–Yo no sé vosotros, pero casi 3 horas seguidas hasta de la mejor película se le hace largo a cualquiera. …. […]
ortopedia online said
Interesting blog! Is your theme custom made or did you download it from somewhere?
A design like yours with a few simple tweeks would really make my blog stand out.
Please let me know where you got your theme.
Many thanks
Jose Alonso said
The theme is Andreas09 from WordPress.com. The quotation is at the bottom of the page.
try ageless male said
It’s really a wonderful as well as beneficial bit of info. I’m thankful that you simply provided this useful data here. Be sure to remain united states up-to-date this way. Appreciate your revealing.